Maya Callejo de Kibitoys: "el Programa Órbita se presenta como una oportunidad de aprendizaje"
Empresa finalista del Programa Órbita de aceleración empresarial
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castellón (CEEI Castellón)
Publicado el jueves, 25 de julio de 2019 a las 10:46
Kibitoys es una de las 10 empresas seleccionadas a participar en segunda edición del Programa Órbita de aceleración empresarial impulsado por CEEI Castellón y Diputación de Castellón. A partir de una apuesta por "juguetes que combinan lo mejor del mundo real y el virtual", conocemos un poco mejor el proyecto de la mano de su socia y responsable de Comunicación, Maya Callejo.
En pocas palabras, ¿cómo definirías la propuesta de valor de vuestra empresa?
En una sociedad donde los niños dedican cada vez más tiempo a jugar a través de una pantalla, KIBI desarrolla Smart Toys para devolverles a la realidad a través de un juego equilibrado entre el mundo real y el virtual. La tendencia de los Smart Toys, nace hace escasos años en EEUU y Asia para combinar lo mejor de los juguetes físicos y los videojuegos. De esta forma, los Smart Toys de KIBI, son manipulativos, desarrollan la creatividad a la vez que permiten a niños y niñas aprender el uso de las nuevas tecnologías de forma controlada y sobre todo divertida.
Pero ¿cuáles son los orígenes, cómo surgió el proyecto?
El proyecto surge al detectar esta necesidad cada vez más creciente de un juego equilibrado entre el mundo real y los videojuegos, sumado a una demanda cada vez mayor de juegos y juguetes innovadores e interactivos por parte del público infantil.
¿Quiénes componéis el equipo?
Isaac Saneleuterio es nuestro CEO; mi perfil es el de CCO-CDO, mientras Raúl González es COO y Jesús Ballesteros, CMO. Además, José Vicente Martínez se ocupa del desarrollo de videojuegos y programación, y Julia Gómez, del diseño de videojuegos, UI, UX, modelado 3D y animación.
Diseñáis juguetes inteligentes para conectar con smartphones y tablets. ¿Cuáles son vuestros canales de comercialización hacia las familias?
Actualmente trabajamos dos canales de comercialización a nivel nacional: en online, trabajamos en páginas web de nuestros clientes (El Corte Inglés, Fnac, etc.) y en la página de Amazon Seller de KIBI. En offline, estamos en tiendas físicas que venden productos de KIBI, tales como El Corte Inglés, Fnac, Juguettos, etc.
¿Por qué os presentasteis a la convocatoria de Órbita?
En estos momentos KIBI está poniendo en marcha un nuevo modelo de negocio paralelo a la venta en tienda física. La implementación de este nuevo modelo de negocio, por el cual KIBI vende directamente al consumidor final, es una novedad y supone un gran reto para la empresa. Por ello, el programa Órbita se presenta como una oportunidad de aprendizaje y profundización en los procesos previos al inicio de una nueva actividad (conocimiento del perfil/es de cliente, nuevas estrategias y plataformas de comunicación, herramientas de marketing, etc.) para así poder implementarla con mayores probabilidades de éxito.
¿Qué os aporta el programa? ¿Qué valoráis más del mismo?
Que la programación teórica se adecúe a los procesos reales por los que pasan las startups, así como que las partes prácticas permitan adelantar incógnitas reales que se nos plantean en el día a día (¿quién es mi cliente?, customer journey, etc.). Es imprescindible que todo cuanto se exponga durante el curso, tenga aplicabilidad real y permita acelerar el proceso de identificación e implantación de procesos.
¿Qué papel creéis que puede tener un programa como Órbita en vuestro desarrollo empresarial?
Órbita supone un apoyo en la identificación y aplicación de procesos en nuestra nueva etapa de creación de modelo de negocio (B2C), a la vez que supone una interesante red de contactos, ya sea de otros compañeros de startups que puedan verse en situaciones similares o que ya hayan pasado por ellas; así como de los tutores y profesores del programa.
Desde vuestra experiencia, ¿cuáles son los aspectos más importantes en los que se puede apoyar desde fuera a un emprendedor?
Ayudar a identificar los problemas que surgen durante el desarrollo de la actividad y plantear alternativas para ponerles solución. Poner al alcance de los emprendedores herramientas de trabajo y contactos relevantes que faciliten el desarrollo de la actividad en sus diferentes fases (desarrollo de negocio, financiación, producción, etc.)
¿Consideráis que la innovación que generan las startups es suficientemente aprovechada por la gran empresa?
Es una buena pregunta para la “gran empresa”. Por otro lado, algunas de las innovaciones están relacionadas con la agilidad de ser pequeños, y evidentemente esto difícilmente será aprovechado por las grandes empresas.
¿Cuáles son, a vuestro juicio, las aptitudes y capacidades que debe reunir un emprendedor para conseguir el éxito?
Ante todo persistencia y resiliencia. Generalmente son numerosos los obstáculos que el emprendedor se encuentra y es necesario ser capaz de sobreponerse a ellos y seguir adelante. La aversión al riesgo también es un incentivo. Un emprendedor excesivamente precavido no será capaz de exponerse a situaciones que, pese al riesgo, pueden llevarle al éxito. En los momentos difíciles, el “espabilismo” es fundamental para ingeniárselas para salir adelante con los recursos que uno cuenta y ser capaz de hacer reajustes donde haga falta, ya que la última opción es “cerrar”.
25/07/2019 10:46 | AdminCs
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castellón (CEEI Castellón)